Noticias

UN DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA Y MÚSICA DE FELA KUTI ABRIRÁ EL FESTIVAL DE CINE AFRICANO

El alcalde de Tarifa y el cónsul de Marruecos compartieron ayer contenidos y novedades con el diputado de Cultura y la directora de la muestra

La 16 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger ha tenido su presentación en la capital tarifeña con la presencia del alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, el diputado provincial de Cultura, Salvador Puerto, el cónsul del Reino de Marruecos en Algeciras, Abdelfettah Lebbar, y la directora del festival Mane Cisneros. El FCAT 2019 “promete un camino de ida y vuelta de cine y actividad cultural que tendrá al Estrecho como protagonista“, en palabras de Cisneros.

La película de apertura de la 16 edición del FCAT en Tarifa el próximo 26 de abril será el documental brasileño Meu amigo Fela  (Mi amigo Fela) y contará co la presencia de su director, Joel Zito Araújo. De esta forma, el FCAT mira desde su primer día hacia la afrodescendencia latinoamericana, a través de la complejidad de la vida de Fela Kuti, que se desvela a través de los ojos y las conversaciones de su gran amigo y biógrafo oficial, el afrocubano Carlos Moore. Kuti fue creador del afro-beat y uno de los músicos africanos más populares y queridos, tanto por la calidad de su música como por no haber dejado de luchar contra la injusticia de las dictaduras y las multinacionales.

  Un día antes, el 25, el Festival de Cine Africano comenzará en Tánger con la proyección en la Legación Americana de Body & Soul (En cuerpo y alma), de Oscar Micheaux, un pionero de los racial films en la era del cine mudo. En esta película, Paul Robeson, uno de los actores más emblemáticos de la historia del cine afroamericano, hizo su primera aparición en el cine.

En el transcurso de la presentación se ha anunciado que la actriz Rossy de Palma será la encargada de conducir la gala inaugural del FCAT el viernes 26 de abril, en la que será nombrada embajadora de honor del FCAT, por su sensibilidad y compromiso con el continente y los cines de África.

La cita con los cines de África tendrá sedes este año en Tarifa, con extensiones en Algeciras, el Puerto de Santa María y Los Toruños, y su espejo en la otra orilla, la africana, con espacios del festival en Tánger, Tetuán y Chefchaouen. Películas como Andalousie Mon Amauri, que se proyectará al aire libre en la explanada Marshan de Tánger, al igual que ocurrirá en Tetuán y Chefchaouen, se unen a otros filmes como Idrisa, Another day of life o La vida perra, que pasarán por el Instituto Cervantes y la Legación americana de la ciudad tangerina.

 

El Alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz ha definido el festival como «un evento une dos continente hermanos» y ha añadido que el FCAT «sirve para desestacionalizar el turismo gracias a la cultura». Por su parte, el cónsul del Reino de Marruecos en Algeciras, Abdelfettah Lebbar ha destacado «el salto a las americanas que da este año el festival con la visibilización de las comunidades afroamericanas a través del cine». Por último, el diputado provincial de Cultura, Salvador Puerto, ha recordado que la vuelta del festival a Tarifa es «una de las noticias culturales para el campo de Gibraltar y para Cádiz de los últimos cuatro años». Asimismo, Puerto ha expresado su gratitud al gobierno de Marruecos «por posibilitar la incorporación de Marruecos como sede del festival».

Actividades paralelas del FCAT 2019

Espacios para la música, la literatura, la formación, el arte y el pensamiento acompañarán al cine en esta edición del Festival Africano. Aperitivos de Cine, una cita imprescindible del FCAT, unirá de nuevo a cineastas, los periodistas y al público alrededor de un vino y de una de las películas vista el día anterior en el festival. Desde el sábado 27 de abril hasta el viernes 3 de mayo los críticos y programadores Javier H. Estrada y Pablo de María Díaz moderarán estas citas que este año tendrán las vistas de la terraza del Casino de Tarifa.

El espacio literatura del FCAT transitará en esta edición por los feminismos negros con la conferencia de Mercedes Jabardo sobre la historia del feminismo afrodescendientes en Estados Unidos desde la esclavitud, con figuras como Sojourner Truth, a la aparición de nombres tan relevantes como Ida Wells, Patricia Hills Collins o Angela Davis.

El programa Entre Líneas se consolida este año como los paseos con escritores por los rincones de Tarifa. Como complemento a la retrospectiva de cine afroestadounidense de este año, las dos invitadas especialistas en literatura afroestadounidense, Mercedes Jabardo y Deborah Ekoka, han seleccionado textos de escritoras negras de Estados Unidos como Toni Morrison, June Jordan o Assata Shakur, cuya labor ha sido fundamental para ilustrar las luchas de los negros en el siglo XX.

La actividad literaria del 16 FCAT también contará con la presentación de libro Sufismo negro de Antonio de Diego González, un texto que lleva al lector hacia una espiritualidad vibrante llena de historias increíbles de santos y santas quienes, con sus carismas, han configurado la identidad de los países del Sahel enlazándola con el resto del mundo islámico. Este libro también viajará a Tánger para ser presentado por su autor en la Fundación Abdellah Guennoun.

El FCAT también acoge en esta edición un Encuentro Transfronterizo dentro del proyecto de formación de programadores y gestores culturales de la ⁄Eurorregión AAA (Alentejo, Algarve, Andalucía) para la visibilidad de los cines de África. El director de Gurumbé, Miguel Ángel Rosales, participa en este encuentro con la clase magistral La Andalucía más africana. Orígenes africanos de nuestra cultura.

El Espacio Escuela es un espacio de encuentro y concienciación para el público escolar a través de proyecciones de títulos cinematográficos y sesiones didácticas centradas en valores de diversidad cultural, cooperación y solidaridad.  Encuentros con directores y los Aperitivos junior, también conforman este espacio en el que puede participar todo el alumnado de educación primaria de Tarifa y campiña, más de veinte centros escolares de educación secundaria de las provincias de Cádiz y Sevilla, los colegios e institutos españoles de Tánger así como distintos centros de educación secundaria de la ciudad. Además, como novedad de esta edición, se abre una sección del Espacio Escuela en la nueva subsede de Algeciras, dando la posibilidad a un número cada vez mayor de estudiantes de entrar en contacto con historias únicas y enriquecedoras.

Otra invitación para los pequeños y adolescentes es Cine en familia, un espacio donde ranas, baobabs, moscas y príncipes azules acompañan a los niños y a sus padres en un viaje extraordinario a través de la animación africana. Cortos y largometrajes de diferentes épocas y países les permitirán zambullirse en un imaginario africano con moraleja. ¡Y no solo eso! Les proponemos una selección de tres cortometrajes de ficción, premiados en nuestras precedentes ediciones. Cada sesión será acompañada de un pequeño debate relacionado con el tema de la película.

La música que mira a África, programada en las Noches del Festival, también sonará en el FCAT, de la mano del tunecino Nuri, quien forma parte de la nueva generación de músicos surgida en los últimos compases de la dictadura de Ben Ali y que se agolpó a las calles para exigir su partida durante la Revolución de los Jazmines. Afincado en Dinamarca, el artista lanzó su primer disco Drup en 2017, un homenaje a la herencia africana en la música tunecina que funciona como un puente hacia las tradiciones ancestrales.

Guinea Ecuatorial, Egipto y España confluyen en el ritmo de Juno & Darrell, un dúo de compositores fundado en Madrid. Principalmente influido por la música africana y afroestadounidense, ambos se identifican con el concepto contemporáneo de la espiritualidad, mezclando sonidos electrónicos de raíz afro, sintetizadores y elementos orgánicos con un resultado único. Una fusión de soul, afrobeat, hip hop o jazz. Juno & Darrell han participado en festivales internacionales como ImaginaFunk, Slap! Festival, Madrid Es Negro, Eat My Soul o Monkey Week y han sido presentados en espacios como el Museo Thyssen.

Para la última noche del festival, el cordobés Juani Cash y su Jukebox Jam! mezclará disco, house y música negra mostrando cómo en los últimos años se ha dedicado en cuerpo y alma a promover la música electrónica y los sonidos de raíz afroamericana en Córdoba y Andalucía, que sin ser hostil al género, tampoco se lo pone fácil. Es también fundador del Movimiento Jukebox Jam!, una serie de fiestas con las que ha recuperado el espíritu de las jam sessions pero apostando por el vinilo como instrumento principal.

Dos exposiciones acompañarán en Tarifa el 16 FCAT. La primera, que se ha podrá ver hasta el próximo 12 de abril en el CICUS de Sevilla y que viajará después al festival, donde se mostrará en la Cárcel Real de Tarifa, lleva por título Hshouma (Tabú) de Zainab Fasiki, joven ilustradora marroquí que se ha convertido en una referencia feminista en el mundo árabe. Su empeño por difundir a los cuatro vientos las diversas dificultades de la mujer en Marruecos, la han llevado a exponer su obra en numerosos países.

La exhibición ExpoMagazine Afrique podrá verse en la Casa de la Cultura tarifeña. Realizada por la Asociación suiza Charlatan, nos ofrece un recorrido visual de la historia compartida entre África y Europa en tierra africana. Este compendio de cuatro revistas concebido también en formato expositivo, recopila imágenes de archivo entremezclados con elementos más intuitivos relacionados con el arte.

A todas estas actividades, se unen las ya anunciadas Aula de Cine Africano, con el seminario, Pioneros y revolucionarios del cine africano, impartido por Javier H. Estrada, además del VII Foro El Árbol de las palabras, un espacio de formación y capacitación de cineastas africanos y de la diáspora en la difusión y distribución del cine africano en un mercado global, incluido en el programa ACERCA de la AECID.

OPERACIÓN CONJUNTA PARA EVITAR LA ACAMPADA ILEGAL Y EL ESTACIONAMIENTO INDEBIDO EN LOS CARRILES

Agentes de la Policía Local, Autonómica y Guardia Civil desplegaban un operativo informativo y disuasorio

Policía L ocal, Guardia Civil, Policia Autonómica y agentes de Medio Ambiente desarrollaban en la mañana del pasado martes una operación conjunta en la zona de los Carriles, dentro del límite del Parque Natural del Estrecho, encaminada a la erradicación de la acampada ilegal y mal uso del estacionamientos de vehículos en la zona.

La intervención viene a concretar un calendario de acciones conjuntas, coordinado a iniciativa del Ayuntamiento de Tarifa tras la reunión de trabajo mantenida el pasado 8 de marzo en la sede del Consistorio.

En esa fecha, los diferentes efectivos de seguridad acordaron la planificación de actuaciones conjuntas y coordinadas para evitar la acampada ilegal, y el estacionamiento indebido de vehículos en espacios protegidos como la zona tarifeña de Los Carriles.

En la operación del pasado martes la grúa municipal retiró de Los Carriles dos caravanas que permanecían estacionadas en el lugar sin cabeza tractora y sin que nadie se hiciese cargo de ellas.

También se ha retirado un turismo que carecía de seguro obligatorio e ITV.

LIMPIEZA PREVÉ LA RECOGIDA SELECTIVA DE LA BASURA ORGÁNICA EN EL CASCO HISTÓRICO

De 7 a 11.00 horas contenedores se repartirán por cinco puntos del centro urbano para el depósito domiciliario

Una recogida selectiva con horarios concretos y contenedores adaptados a las características del casco histórico de Tarifa. Es lo que propone el área municipal de Limpieza en conversaciones con ARCGISA para adaptar el modelo de la retirada de basura orgánica a las características del centro urbano. Habrá cinco puntos para el depósito de la basura orgánica entre las 7 y las 11 de la mañana. La idea es que el vecindario del centro gane en comodidad y se atienda a las características de calles y plazas céntricas.

Un vehículo de carga con dimensiones adaptadas a la estrechez de las calles del centro permitirá la retirada diaria de la basura orgánica depositada de cinco puntos habilitados en el entramado del casco histórico.

Ahora los vecinos del centro urbano, en algunos casos ciudadanos de edad avanzada tienen que buscar los contenedores de basura en los depósitos ubicados en el perímetro del caso urbano. Una ubicación, alejada, que en algunos casos dificulta el correcto depósito de la basura entre los residentes del centro. Para buscar alternativas, el área de Limpieza está en conversaciones con ARCGISA para que dote a la zona de un vehículo de dimensiones adaptadas que permite recorrer a diario cinco puntos de depósitos. Entre ellos se repartirán cerca de doce contenedores de tamaño reducido donde los residentes del centro podrán depositar la basura orgánica en un horario concreto. De 7 a 11 de la mañana. Será una experiencia piloto tal y como remarcaba hoy el concejal del área,  Daniel Rodríguez que apelaba a la colaboración necesaria del vecindario.

Sancho IV el Bravo, plazoleta del Viento, calle Colón, calle Privilegios y calle Parras son los espacios inicialmente planteados en esta medida que comprende horarios determinados para el depósito. Los contenedores se retirarán diariamente una vez pasada la franja horaria para reponerlos al día siguiente.

La medida está pendiente de la contratación del vehículo específico para la retirada diaria de los receptores de basura.

“LA INFANCIA ABANDONADA EN TARIFA” APORTA UNA VALIOSA REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DEL XIX

La obra editada por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Tarifa se presentó el pasado sábado

El salón de actos del C.E.I.P Guzmán el Bueno acogió el pasado sábado la presentación de la  “La infancia abandonada en Tarifa (1812-1868)” del tarifeño Juan Antonio Criado Atalaya.  La obra recoge parte de su tesis doctoral y aborda el fenómeno del abandono en buena parte del siglo XIX tarifeño. El aforo del Guzmán el Bueno que celebra en este año su 50 aniversario se quedó pequeño para acoger la presentación del libro publicado por los Servicios de Publicaciones del Ayuntamiento de Tarifa.

El acto se inició con las palabras del alcalde Francisco Ruiz. Tras dar la bienvenida a los presentes, Ruiz Giráldez habló del autor y del ofrecimiento que hizo éste de la obra al equipo de gobierno que finalmente decidió apoyar su publicación. Tras ello, el director del C.E.I.P Guzmán el Bueno, Manuel Ruiz mostró su satisfacción por enmarcar la presentación de la obra en el conjunto de actividades planificadas con motivo del 50 aniversario del colegio tarifeño. La presentación del libro de Juan Antonio Criado, antiguo alumno del centro, marca así el pistoletazo de salida de la agenda del aniversario. El director del CEIP  agradeció además el compromiso del autor en la defensa de la infancia no solamente en el libro, sino también en su quehacer profesional diario.

Por su parte, el concejal de Cultura, Ezequiel Andréu explicó el proceso seguido en esta edición del Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Tarifa  que pasa por el consejo de redacción de Aljaranda. El también primer teniente de alcalde destacó la aportación que supone una publicación que interpreta valiosa documentación e información del siglo XIX tarifeño. Subrayó el interés de un trabajo realizado desde el rigor metodológico de quien supera con la máxima calificación la evaluación de un tribunal compuesto por altos cargos académicos de la universidad gaditana.

Por último, el Doctor y Catedrático de Historia Contemporánea de la UCA, Julio Pérez Serrano, hizo un análisis de la obra, del rigor académico que le llevó a obtener la máxima calificación y del acierto de haber divido la tesis en una primera publicación referida a la infancia abandonada en Tarifa dejando para otra obra la parte educativa.

Pérez Serrano tuvo también palabras de elogio en relación al periodo histórico abarcado que, actualmente, no está entre los intereses de muchas investigaciones, pero que supone el arranque del estado moderno en España y, por ello, la base de muchas de las cuestiones que hoy están sin resolver. Hizo referencia al desarrollo legislativo liberal que no tuvo a la infancia como sujeto de derechos.

La presentación se cerró con las palabras del autor, el doctor Juan A. Criado Atalaya que  hizo un rápido recorrido sobre cómo y por qué se interesó por esta temática cuando inició sus cursos de doctorado. Si bien no era un objetivo a priori, cuando comprobó la cantidad de documentación que aparece en las actas capitulares tarifeñas sobre el tema del abandono infantil, consideró que una realidad tan cruda e injusta, no podía quedar solapada ni olvidada en la historia. Por ello, hizo de este asunto junto al educativo el cuerpo central de su tesis.

Tuvo además  palabras de agradecimiento para las profesoras Aurora Gutiérrez y Paloma Pernil, quienes le animaron y motivaron a terminar dicho trabajo. También a su director de tesis,  Agustín Velloso. Juan Antonio Criado agradeció igualmente la presencia del Doctor Pérez Serrano en el acto que según sus palabras ponía “el listón académico en lo más alto posible”.

Finalizó su intervención reflexionando ante el público asistente sobre el valor de su obra, y, lejos de presentarla como una simple recopilación de datos, invitó a que su lectura se hiciese con el análisis crítico del autor para comprender cómo algo que nos escandaliza hoy era, hasta no hace mucho, una práctica aceptada por la sociedad, regulada legalmente y apoyada religiosamente. En este supuesto -añadió- puede que dentro de unas décadas cuando se estudie estos primeros años del siglo XXI, se vea con igual asombro la manera en que una sociedad moderna normaliza y acepta que haya en este mundo tanta infancia abandonada que muere en las guerras, cruzando el Estrecho, buscando una vida más digna, abandonada del cariño, etc. Todo ello a pesar de llevar vigente varias décadas la Convención sobre los Derechos del Niño, y que consideran a las niñas y niños como sujetos de protección, y no sólo como objetos de la misma.

APUESTA POR FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ADAPTACIÓN Y REVISIÓN DE NORMATIVAS LOCALES

El gobierno impulsa una planificación anual de ordenanzas que profundiza en la incorporación de la voz de colectivos y vecinos

Por primera vez el Ayuntamiento de Tarifa se dota de un Plan Anual Normativo que prevé las revisiones y adaptaciones en las ordenanzas y reglamentos municipales.  El reto  es que la ciudadanía pueda participar en la actualización y modificación de las ordenanzas con una sistematización que prima la transparencia informativa.  En esta línea, el pasado pleno ordinario dio luz verde al plan actual que ya ha aprobado nuevas ordenanzas sobre accesibilidad. En marcha están otras reglamentaciones sobre “Obras y actividades”, “Medio ambiente y convivencia ciudadana” o “Protección acústica”, entre otras.

El Plan Anual Normativo del 2019 prevé la revisión y/o desarrollo de normativas municipales que atienden a un catálogo variado de reglamentos. La adaptación de la normativa para la eliminación de barreras arquitectónicas es uno de los esfuerzos ya culminados. Ahora se trabaja en la adaptación de las ordenanzas que regulan las obras en la vía y el inicio de actividades económicas. El reto es actualizar los procedimientos de manera que se eviten dilaciones indebidas.

Además la planificación aprobada por el pleno prevé modificar a lo largo del 2019 los reglamentos sobre Medio Ambiente y Convivencia atendiendo sobre todo a la tenencia responsable de animales; las ordenanzas sobre Protección del Medio Ambiente Acústico; las ordenanzas de Tráfico sobre el acceso al casco urbano, así como la adaptación normativa y regulación de la Feria de Tarifa. Por último, a la largo del 2019 se prevé modificar las ordenanzas reguladoras de las tasas por prestación del servicio de abastecimiento de agua potable y de la tasa de alcantarillado y depuración.

Como novedad, la ciudadanía interesada podrá acceder a cada paso del procedimiento de revisión en una planificación que profundiza en la participación social. Lo subrayaba así el alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz que apuntaba a la oportunidad de la ciudadanía de seguir, en tiempo real, la revisión de cada normativa a través de la página web municipal. Se favorece así la participación social integrando en su elaboración las consultas ciudadanas de sectores y servicios administrativos relacionados, y se profundiza en la transparencia informativa de la gestión de gobierno.

“CAPRICHOS DE ABRIL” PONE MÚSICA COFRADE Y BOCADOS DE CUARESMA A LOS PREVIOS DE LA PASIÓN

La agenda global se abre este fin de semana con el Olivo de Plata y la actuación de las bandas “Maestro Infante” y “Rosario de Cádiz”

La entrega del “Olivo de Plata” a Nacho Blanco Peralta es una de las primeras citas enmarcadas en la programación del “Caprichos de abril”, el evento preámbulo de la Semana Santa en Tarifa con gastronomía y música como claves de interés. Para el próximo domingo, 31 de marzo se espera la doble actuación de las bandas  “Maestro Infante”, y “Rosario de Cádiz” en el paseo de la Alameda. “Caprichos” se adentrará en el primer fin de semana de abril con ruta gastronómica y mercado de ocasión en Batalla del Salado.

El tarifeño Nacho Blanco Peralta recibirá el próximo sábado, 30 de marzo, el décimo tercer galardón del “Olivo de Plata”, un reconocimiento impulsad por la Comisión Olivo de Plata con la intención de destacar trayectorias y esfuerzos, particulares o colectivos vinculados a la Semana Santa tarifeña. La juventud del nuevo “Olivo de Plata” no está reñida con su experiencia y recorrido en la Semana Santa local.  De  hecho, “sus ideas y sus manos son un notorio valor del patrimonio material e inmaterial que tenemos la oportunidad de saborear en la actualidad”, destacaba recientemente la Comisión Olivo de Plata. Blanco Peralta recibe el reconocimiento el próximo sábado, 30 de marzo a partir de las ocho y media de la tarde en el teatro Alameda.

La entrega se enmarca en la programación del evento “Caprichos de Abril” con citas para el último fin de semana de marzo y el primero de abril. Así para el domingo siguiente, día 31 de marzo se espera la presencia en el paseo de la Alameda de dos agrupaciones con la música procesional de Semana Santa como reclamo.

A las 12:00 horas actuará la banda de música “Maestro Infante” de Los Barrios, y a las 13:00 horas del domingo se podrán oír cornetas y tambores de la banda Nuestra Señora del Rosario Coronada de Cádiz.

El evento impulsado por la delegación de Festejos en coordinación con la Junta local de Hermandades y Cofradías y  la Comisión “Olivo de Plata” continúa a partir del 5 de abril.

Durante el primer fin de semana, del 5 al 7 de abril, se espera que 37 bares y restaurantes ofrezcan especialidades gastronómicas propias de la Cuaresma a precios económicos. Se ofrecerá así, a lo largo de tres días, todo un surtido de propuestas culinarias a precios reducidos.

Además en Batalla el Salado, el empresariado local expondrá  excedentes de la temporada que se cierra y novedades del textil y los complementos. Es el mercado “Openning Summer” que ocupa Batalla del Salado.

Como preámbulo de la Semana Santa y última cita de “Caprichos de abril” está el pregón que este ofrece el cofrade David Robles. Será el domingo, 7 de abril en el teatro Alameda a las doce de la mañana.

 

 

TARIFA, A UN PASO DE CONVERTIRSE EN MUNICIPIO SICTED

El pleno celebrado el pasado martes dio el visto bueno a la adhesión de la localidad al sistema estatal que certifica la calidad de los destinos turísticos

La Secretaría de Estado de Turismo cuenta con un organismo denominado Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED) y la localidad opta a formar parte de este club selecto, en el que se premia a los municipios por su oferta turística variada y de calidad.

La marca Universo Tarifa continúa su crecimiento, y esta vez lo hace con la intención de adherirse a los municipios SICTED, es decir, municipios que cuentan con una oferta turística única y al mismo tiempo de calidad, requisito indispensable este último y en el que desde la Delegación de Turismo y el Ayuntamiento se está trabajando. Este programa, que desarrolla la Secretaría de Estado de Turismo, cuenta con el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias.

El edil de Turismo, Sebastián Galindo ha señalado que “es importante estar ahí, ya que Tarifa cuenta con todos los ingredientes, es destino deportivo, es destino cultural, es destino gastronómico, cuenta con playas que son la envidia de buena parte del país y las posibilidades de actividades de ocio al aire libre en el entorno de dos parques naturales son innumerables, como el avistamiento de aves o de cetáceos”.

Es por ello, que desde el consistorio se han iniciado los trámites para adherirse a este grupo de municipios, ya que cuenta con los requisitos para ello, incluyendo el de marca propia, como es la marca Universo Tarifa. “Es un compromiso que adquirimos con esta institución turística, un compromiso para mejorar la calidad de los servicios que prestamos, pese a que muchos ya cuentan con unos estándares elevados, y para seguir en la senda de generar turismo todo el año, una senda que empezamos a recorrer hace ya más de 3 años, y que seguimos recorriendo. Es muy importante formar parte de SICTED, formar a todos, dar más calidad, y más calidad es mejorar nuestros servicios y una mejora en nuestro turismo es crear más empleo”.

La marca Universo Tarifa es la marca de todos los tarifeños, “de nacimiento o de adopción, y son ellos los que la han creado. Es por ello que desde la administración local tenemos que dar cobertura a todos esos empresarios que con su esfuerzo han hecho de Tarifa una referencia. Adherirse a SICTED representa más apoyo e inversiones en formación, en infraestructuras, y sobretodo, seguir incrementando la calidad de nuestra oferta para fidelizar a ese público que viene buscando algo distinto y lo encuentran en la naturaleza en Tarifa, o en su gastronomía, o en su viento entre otros motivos para visitarnos”.

 

 

“LAS NIÑAS DE CÁDIZ” VUELVEN AL ALAMEDA CON LA COMEDIA “LYSÍSTRATA”

La compañía teatral antes conocida como las “Chirigóticas” trae a Tarifa una reinterpretación del clásico de Aristófanes

Humor, música, irreverencia, carnaval, pasión, libertad. Esa es la propuesta de LAS NIÑAS DE CÁDIZ para uno de los clásicos universales de la escena universal, “Lysístrata” de Aristófanes que reinterpretan desde su particular punto de vista, sin prejuicios y llenas de entusiasmo.

La propuesta llega el viernes, 29 de marzo al teatro Alameda, a las 20:30 horas, de la mano de programación cultural “Planea 2019” de la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Tarifa.

“Hace 2.400 años el mundo estaba en guerra. Hoy, tanto tiempo después, el mundo sigue en guerra. El ser humano no aprende. Sorprende y entristece encontrarse con textos como LYSÍSTRATA, donde encontramos los mismos vicios, los mismos odios, la misma prepotencia, el mismo lamento de los débiles. Quizá sea porque nunca nos hayamos decidido a llevar a cabo el plan de las protagonistas de esta historia: una huelga de sexo que no terminará hasta que los hombres firmen la paz.” Es la atractiva sinopsis de la oferta cultural que llega  el  próximo viernes al Alameda.

La venta anticipada de entradas está en marcha en la Casa de la Cultura y en la Oficina de Turismo del  paseo de la Alameda.

PARA MIRAR AL CIELO: LA “BIENVENIDA DE AVES MIGRATORIAS” DEPARA CITAS DESDE EL 30 DE MARZO

El área de Turismo, empresas de turismo activo y colectivos naturalistas concentran la programación durante los dos próximos fines de semana

Del 30 de marzo al 7 de abril se sucederán las propuestas desde el Observatorio de Cazalla y el área de Turismo para disfrutar del espectáculo de la migración de aves. Tarifa da la bienvenida al fenómeno que deparan miles de aves surcando los cielos locales en un ciclo natural que se repite cada primavera. Hay una agenda variada que incluye maratones de ornitología, anillamientos, talleres de elaboración de cajas nido y dibujo artístico se revaloriza todo un espectáculo natural. Las inscripciones ya están en marcha en el correo observatoriodecazallaoficial@gmail.com

En determinadas actividades conviene además reservar plaza con tiempo Son por ejemplo la de “Observación y conteo de aves marinas y cetáceos desde la Isla de Tarifa” de la asociación “Vida Silvestre Ibérica” prevista para el sábado, 6 de abril, entre las 7.45 y las 11:00 horas.  La jornada coincide con un de los conteos de la RAM, Red de Observación de Aves y Mamíferos Marinos y Aves.

También “Vida Silvestre” coordina un taller de cajas-nido, previsto para el 30 de marzo e impartido por Rafael Benjumea en el Observatorio de Cazalla. Tiene al seguimiento de la población de vencejos como atractivo principal. Blanca Pérez de la asociación naturalista sin ánimo de lucro emplazaba a no perderse dos propuestas divulgativas, aptas para todas las edades.

Hay además oferta de “Avistamiento de aves marinas y cetáceos” que procurará Turmares y Birding Tarifa, el domingo 7 de abril, con descuentos en el embarque de pasajeros. Así lo explicaba Cristina Martínez que desde Turmares alentaba a aprovechar los descuentos previstos. Al precio de 18 euros para los adultos, 12 para los menores de 4 a 14 años, y 3 euros para los niños de 1 a 4 años, se podrá acceder a la jornada marítima.

Empresas y colectivos participantes han arropado la presentación del  programa y cartel. Todo está coordinado desde el Observatorio de Cazalla que acogerá exposiciones de fotografías. También el CIMA es punto de referencia para actividades familiares como el anillamiento de aves en familia (31 marzo) o el curso de iniciación al rastreo de fauna (5 al 7 de abril). Diego Herrera, técnico municipal en el  Observatorio Cazalla destacaba el interés de una programación con atractivos tanto para el aficionado al seguimiento de aves como para el público familiar que aspira al disfrute de actividades al aire libre y en contacto con el naturaleza.

La agenda comenzará el sábado, 30 de marzo con el segundo gran “Maratón Ornitológico de Tarifa”. Las inscripciones para esta primera actividad se cierran el próximo 29 de marzo.

En el “Universo de posibilidades” que es Tarifa no sólo se mira al horizonte de la playa. A poco que se levante la vista al cielo, hay otro espectáculo paralelo; el de miles de aves arribando a las costas locales tras cruzar el estrecho de Gibraltar en un movimiento migratorio sinónimo de vida. Lo recordaba así el concejal de Turismo, Sebastián Galindo que hablaba de la ornitología como elemento destacado en la oferta turística y la ampliación de la actividad en el sector.

María León es la autora del cartel del 2019. Ella misma impartirá el taller de dibujo sobre “Migraciones” programado para el segundo fin de semana el evento. El 7 de abril, con inscripción gratuita coordinará el taller destinado a los adultos en el Observatorio de Cazalla.

Desde el gobierno local, el alcalde, Francisco Ruiz hablaba de un evento consolidado que ha encontrado en la reapertura del Observatorio de Cazalla, el enclave destacado para asomarse a la migración de aves y comprender lo que el recurso aporta a Tarifa.

Bienvenida de Aves Migratorias centra su agenda durante el último fin de semana de marzo y el primero de abril.

NOMBRAMIENTO DEFINITIVO DE ANTONIO ARAGÓN ROMÁN COMO SECRETARIO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO

Licenciado en Derecho y Graduado Social, Aragón Román preside el Consejo Andaluz de Secretarios, Tesoreros e Interventores

Funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, Antonio Aragón Román tiene ya destino definitivo en el Ayuntamiento de Tarifa como secretario general. Su nombramiento se resolvía a principios de  marzo, en el concurso unitario de provisión de puestos convocado por la Dirección General de la Función Pública del Ministerio de Política Territorial, y tras la publicación en el BOE ya es efectivo. El control de la legalidad, y las garantías económico financieras están en el día de este cuerpo de técnicos de las administraciones locales con habilitación nacional.

Con 28 de experiencia profesional, Aragón Román es licenciado en Derecho y Graduado Social por las universidades de Cádiz y Granada. Comenzó su trayectoria profesional como auxiliar de la administración local en el Ayuntamiento de Conil. De ahí pasó a técnico medio y continuó como técnico de la administración general en la Diputación de Cádiz.  En la localidad gaditana de Puerto Serrano ejerció como secretario-interventor en calidad de funcionario de la administración local  con habilitación de carácter nacional.

Posteriormente pasó a forma parte del equipo de la secretaria general de la Diputación de Cádiz, y más recientemente ha estado al frente de las funciones de la secretaria general en  los ayuntamientos de Puerto Real y Paterna de Rivera.

Antonio Aragón preside el Consejo Andaluz de Colegios de Secretarios, Interventores y Tesoreros. Un órgano que vela por los principios efectivos de un colectivo que debe actuar con independencia y autonomía funcional. Precisamente el próximo viernes participará en las jornadas profesionales “Organización del control interno local”, organizadas por el citado consejo y la Cámara de Cuentas en colaboración con la Diputación de Córdoba. Aragón Román coordinará mesa redonda que abordará las fronteras entre las directrices técnicas y las políticas en el día a día de las administraciones locales. Considera que es uno de los desafíos de un cuerpo de técnicos prevalentes en el funcionamiento y la adopción de acuerdos en las administraciones locales. Como fedatario público de los actos de la corporación municipal, Antonio Aragón defiende la labor de asesoramiento legal preceptivo brindado por unos técnicos de la administración al servicio de la ciudadanía.

Aunque natural de Conil, Antonio Aragón pasó buena parte de su infancia y adolescencia en Tarifa.