Noticias

LA FERIA DE LAS CIENCIAS VUELVE AL PABELLÓN DEL IES “BAELO CLAUDIA” LOS DÍAS 7 Y 8 DE MAYO

Todos los centros educativos de Tarifa participan en la muestra pensada para dinamizar la agenda de escolares y docentes

Vuelve el evento de referencia para la exposición  de trabajos escolares y aprendizaje activo. Les hablamos de la III “Feria de las Ciencias” que abre sus puertas en el pabellón deportivo del IES Baelo Claudia. El martes, 7 de mayo y el miércoles, 8 los escolares de Primaria y Secundaria  de todo el término municipal de Tarifa dan lecciones de ciencia.

El próximo martes, a partir de las nueve y media de la mañana, estudiantes de distintos niveles educativos mostrarán experimentos propios y seguirán los ajenos.

Como en otras ocasiones, para los docentes, el evento educativo de la Feria de las Ciencias permite impulsar metodologías como el trabajo por proyectos para desarrollar currículo o programación educativa. Este año la temática es libre.

La Feria de las Ciencias se espera para los días 7 y 8 de mayo. El martes 7  abrirá de 9 de la mañana a dos de la tarde,  y de cinco a ocho de la tarde.

En la jornada del miércoles el horario se ceñirá sólo a la jornada de la mañana.

Un simpático cartel firmado por la alumna Sara Rodríguez Gil del CEIP Guzmán el Bueno anuncia ya el evento educativo promovido en colaboración con el Ayuntamiento.

Como novedad, este año se escogerá el trabajo de uno de los participantes como proyecto representativo de la comunidad educativa de Tarifa en la “Diverciencia” de Algeciras, prevista para los días 16 y 17 de mayo.

LA MIGRACIÓN DE AVES DEL ESTRECHO SE LUCE EN DOÑANA

Durante el pasado fin de semana, Tarifa estuvo presente en la VI Feria Internacional de las Aves, celebrada en Coria del Río (Sevilla), en concreto en la Reserva Natural de la Dehesa de Abajo, dónde un año más, de la mano de los expertos que trabajan en el sector ornitológico, dio a conocer la importancia de la localidad como referente en el mundo de las aves.

Independientemente que sea en Rutland (Reino Unido) o Doñana, allá donde se celebre un evento internacional del mundo de las aves, del sector ornitológico, el Universo Tarifa está presente. Durante el pasado fin de semana, técnicos de la oficina de Turismo, acompañaron a profesionales del sector ornitológico local para promocionar el Estrecho en la Feria internacional de las Aves más importante del país.

Desde Turismo, a través del concejal del área, Sebastián Galindo, se ha señalado que “son ya varios años los que llevamos acudiendo a los eventos internacionales más importantes en lo referente a las aves. La ornitología y el turismo que atrae esta actividad es importante para Tarifa y debemos seguir con su promoción. No vale sólo con crear los dos eventos que hemos creado, en la época de migración de aves, debemos estar presentes allí donde aún hay público, amante de la ornitología, y que no ha estado en Tarifa y seguir creciendo como referencia”.

La feria se celebró los pasados 26, 27 y 28 de abril, y durante la primera jornada fue el día de reuniones con diferentes touroperadores, a los que se les mostró las ventajas de Tarifa así como sus posibilidades. Durante el fin de semana, fue el público asistente el que pudo conocer un poco más el municipio de la mano de los profesionales del sector, así como de otras ofertas deportivas al aire libre, de naturaleza, y de gastronomía.

Galindo recuerda que “desde que se creó la marca Tarifa no hemos dejado de trabajar para que la ornitología, el avistamiento de cetáceos, la gastronomía, el deporte en el mar o en los parques naturales… no paren de crecer. Tarifa tiene una particularidad al alcance de todos, y es la línea que marcamos en su día y que poco a poco va dando resultados. Somos referencia en deportes acuáticos, pero tenemos que seguir creciendo para serlo además en ornitología, en gastronomía con las rutas del atún o del ibérico, y en rutas por los parques naturales entre otras”.

Desde la Oficina de Turismo se ha indicado que el interés por Tarifa en esta Feria Internacional de las Aves fue más allá de la ornitología, tanto por parte de los profesionales del sector, como del público asistente.

 

 

UNA RUTA DEL ATÚN SIN PLÁSTICOS DESECHABLES

Empresarios participantes en el evento gastronómico reciben un manual de buenas prácticas para priorizar envases y cubiertos biodegradables  

La próxima Ruta del Atún podría convertirse  en el primer escenario efectivo de la iniciativa que quiere reducir el uso del plástico desechable.  Empresarios de los más de 50 bares y restaurantes inscritos han tomado hoy nota de la propuesta que aboga por un evento gastronómico con valor de sostenibilidad añadido.

Eliminar gradualmente el uso del plástico desechable en comercios y bares de la zona. Un cambio en procedimientos que puede suponer un valor añadido en eventos como la Ruta del Atún. Es lo que han abordado, a iniciativa del área municipal de Turismo del Ayuntamiento de Tarifa los participantes en el evento gastronómico de finales de mayo.

Esta mañana ha sido citados  para conocer un manual de buenas prácticas en el que están implicados desde la Asociación de  Empresarios de Tarifa hasta los promotores de la iniciativa conocida como “#Tarifa Target Plastic Free”, pasando por la propia Asociación Gastronómica de Tarifa.

Con la colaboración institucional del Ayuntamiento, el colectivo NEREIDE pone en marcha asesoramiento específico entre el empresariado de bares y restaurantes para renunciar al plástico desechable. Hay alternativas al menaje de un solo uso: sustitutos biodegradables para cubiertos, platos, vasos o envases. También las pajitas de plástico se puede cambiar por las de papel y el agua puede dispensarse en otros envases.

De todo esto va la carrera a largo fondo que aspira a comenzar en el marco de un evento gastronómico con calado entre el público de toda la comarca del Campo de Gibraltar. La VII Ruta del Atún prevista para los días 24 de mayo al 2 de junio podría ser el primer escenario de prueba para descartar en conjunto el uso de cubiertos, pajitas, tapas de café, envases de azúcar o recipientes de comida para llevar de plástico.

En la propuesta participan también empresas como Turmares y  el Centro de Interpretación de los Cetáceos de Tarifa.

 

RAQUEL SÁNCHEZ SILVA PRESENTA EN TARIFA SU NOVELA “EL VIENTO NO ESPERA”

La cita es el viernes, 3 de mayo a partir de las 19:00 horas en la Biblioteca

La presentadora de espacios televisivos como “Maestros de la costura”, Raquel Sánchez presenta libro en Tarifa el próximo viernes, 3 de mayo. Su nueva novela, “El viento no espera” está  inspirada en buena parte en Tarifa. La autora apunta al Estrecho de Gibraltar como un espacio con magia que atrapa a quienes quieren reinventarse. De eso va un poco su cuarta novela. Se presenta el viernes en la Biblioteca en una cita abierta a la presencia de público.

Hasta hace poco se asomaba diariamente la pantalla de “Lo Siguiente” en La 1. La hemos visto también conduciendo el espacio de talentos de la costura. Pero Raquel Sánchez Silva dedica además tiempo a la escritura. Su cuarta novela, “El  viento no espera” se presenta el viernes en Tarifa no por casualidad. Las playas, calles y rincones no sólo de Tarifa, de toda la Comarca han atrapado de alguna manera a la autora. El Estrecho palpita en algunas de las historias paralelas del libro que la trae este viernes a la biblioteca municipal “Mercedes Gaibrois”

La autora presentará la que es su cuarta novela el próximo viernes. Lo hará acompañada del concejal de Cultura, Ezequiel Andréu en una cita abierta a la presencia de público y prevista para las siete de la tarde.

NUEVOS MUROS URBANOS PARA LA CREATIVIDAD DE LOS JÓVENES ARTISTAS

Hasta el 30 de abril se pueden presentar trabajos al concurso de pintura muralista “Tarifa: su cultura y patrimonio”

La pintura mural sigue ganando espacios públicos. Ahora son los muros de la Residencia Escolar y del CEIP Guzmán el Bueno los espacios escogidos para acoger la creatividad de quienes quieran participar el concurso de pintura muralista “Tarifa: su cultura y entorno” que promueve el Ayuntamiento de Tarifa. Atentos los aficionados al grafiti más artístico porque la presentación de los bocetos se cierra el próximo 30 de abril. El concurso que va por su tercera edición prevé cuatro premios en metálico con cuantías que oscilan entre los 1.600 y los 400 euros.

El certamen está dirigido a mayores de 14 años. Los autores menores de edad tendrán que presentar la autorización de los tutores legales y las obras se pueden realizar de manera individual o colectiva.

La idea es promocionar la expresión artística y creativa en espacios del entorno urbano con la obra de jóvenes  amantes de grafiti y la puntura mural. Un doble objetivo: promoción de autores y revitalización de espacios que se hará además con unas coordenadas temáticas.

Y es que, aunque con planteamiento y perspectivas abiertas al gusto del autor, el concurso propone temas concretos para la expresión. Esta vez se trata de recrear el entorno natural de Tarifa: paisajes, fauna,  y otros elementos relacionados con entorno físico.

También la cultura e historia, entendiendo como tales monumentos, calles, personajes ilustres son objeto de referencia.

Los interesados en participar tienen que remitir sus bocetos en formato digital o en papel, a tamaño A.4 por correo electrónico o bien directamente en la Casa de la Juventud, antes del 30 de abril. Se presentarán a color. Junto al diseño identificado con un pseudónimo, se aportará una breve descripción de la obra, título propuesto y datos personales en documento aparte.

Un jurado seleccionará los cuatro mejores trabajos con premios de entre 1.600 y 400 euros.

Los grafitis se realizarán en los muros del CEIP Guzmán el Bueno y la Residencia Escolar. La inscripción y presentación de bocetos se podrá realizar bien de manera presencial en la Casa de la Juventud, situada en el paseo del Miramar, o  con el envío de correo electrónico a la dirección juventud@aytotarifa.com

 

“LA TERCERA RAÍZ” DEL FCATT VISIBILIZA LA AFRODESCENDENCIA LATINOAMERICANA

Películas de México, Colombia y República  Dominicana se incorporan así a una nueva sección de la muestra que comienza el viernes

La 16 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger abre una ventana a la divulgación del cine afrodescendiente en la América Latina. La sección paralela “La Tercera Raíz”, incluye así el visionado de cine latinoamericano que incide en la diáspora africana. Todo ello en el marco década impulsada por las Naciones Unidas para visibilizar la huella africana en un continente donde la población afrodescendiente alcanza los 200 millones de personas de un total de 625 millones de latinoamericanos.

El Festival de cine Africano se ha caracterizado a lo largo de sus 16 ediciones por dar a conocer las cinematografías del continente africano convirtiéndose en una referencia de los cines de África en el mundo hispanohablante. Por tanto, el FCAT da un paso más y enfocará este año al continente americano, no solo con la sección paralela dedicada al cine Black American, que mira a la parte norte del continente, sino también con la sección “La Tercera Raíz” que acogerá a partir de esta edición la producción latinoamericana dirigida por afrodescendientes, con presencia de actores negros o con temática afro.

En esta edición el FCAT se centra en tres casos atendiendo principalmente a dos criterios, la relevancia de la producción cinematográfica nacional y el porcentaje de población afrodescendiente: Colombia, México y República
Dominicana.

Colombia es uno de los países que en los últimos años ha hecho un esfuerzo ostensible por reivindicar la influencia africana de la cultur    a afro a la identidad nacional. Hasta la firma de la Constitución de 1991, los afrocolombianos, así como los indígenas, habían quedado relegados a la marginalidad. Con este acontecimiento se abrió la vereda hacia la incorporación de estas dos comunidades a la identidad nacional. En los últimos años, varios directores de cine han colocado se han acercado respetuosamente a las realidades de los afrocolombianos y han construido historias de destacado reconocimiento internacional.

Tres títulos colombianos: Siembra, de Ángela Osorio y Santiago Lozano (2016); Manos sucias, de Josef Kubota Wladyka, coproducida por Spike Lee (2014) y Keyla, de Viviana Gómez (2017) se incluyen en la programación del FCAT 2019.

En México, donde la población afrodescendiente es de cerca de un millón y medio de personas, la influencia africana se reivindica como la tercera raíz identitaria del país. No obstante, la historia nos enseña que el gobierno mexicano emprendió diversas decisiones para “civilizar” bajo un prisma eurocentrista a la población indígena en detrimento de los negros, a quienes se trató de ocultar bajo un tupido velo de invisibilidad.

La afrodescendencia aparecerá como característica del mestizaje mexicano, pero en ningún caso como particularidad de la diversidad cultural nacional. No será hasta el año 2017 cuando se estrene la primera película de ficción con reparto completo de actores afrodescendientes.

La negrada, del director Jorge Pérez Solano (2017) será el primer largometraje que se adentre en una historia de la comunidad afromexicana. Un título emblemático que se programará en esta edición del FCAT.

República Dominicana

El país hispanoamericano con mayor porcentaje de afrodescendientes es la República Dominicana, con un 84% del total de la población. No obstante, la producción nacional no refleja los datos facilitados por el Instituto de Estadística Nacional. Resulta interesante indagar en la imagen del negro no-mestizo a lo largo de la historia del cine dominicano y en la existencia de películas donde sí aparece con papel protagonista y alejado de los estereotipos de otras épocas. Especialmente en producciones actuales.

Entre ellas se ha seleccionado el largometraje Cocote (2017) de Nelson Carlo de los Santos Arias

El FCATT se celebrará en Tarifa entre el 25 de abril y el 4 de mayo.

LA SPAIN KITEBOARDING LEAGUE REUNIRÁ EN TARIFA A LOS MEJORES REGATISTAS NACIONALES

La localidad volverá a ser sede del campeonato nacional de kitesurf el próximo mes de septiembre. El acto de presentación tuvo lugar en Valdevaqueros por parte de autoridades, riders locales así como de la organización.

Tarifa y kitesurf, kitesurf y Tarifa. Palabras que van unidas y que hacen del municipio la referencia europea del kitesurf, lo que no es ajeno al circuito nacional presentado ayer en la Playa de Valdevaqueros dónde tendrá lugar la última de las pruebas de este 2019, tras Isla Canela (Huelva) y Oliva (Valencia) y sede de la prueba que decidirá el campeón de España de este año.

La presentación tuvo lugar en Valdevaqueros, y en ella, tanto el alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz Giráldez, como el concejal de Turismo, Sebastián Galindo, señalaron la importancia que tiene para el municipio que “el kitesurf de alta competición siga en Tarifa año tras año, que los deportistas de alto nivel sigan eligiendo Tarifa para entrenar y vivir y que sigamos siendo la referencia mundial del kitesurf”.

Desde el Ayuntamiento de Tarifa y desde la Delegación de Turismo se ha apostado en los últimos años por la consolidación de campeonatos como la Spain Kiteboarding League o la prueba del campeonato del mundo de strapless, “ambas importantes dentro del Universo Tarifa y del recorrido que empezamos hace ya casi cuatro años para que el atractivo de Tarifa, de playa, de naturaleza y de actividades al aire libre, fueran un reclamo 12 meses al año y no sólo en periodo estival” indicó el edil de Turismo.

Por parte de la organización, Juan Antonio Martín, recordó la prueba del año pasado, que aupó a Álex Pastor (freestyle masculino); David Marín (strapless) y Claudia León (freestyle femenino) como campeones de la Copa de España. En la prueba decisiva de Tarifa, “tuvimos unas condiciones de levante muy duras, que hicieron de la competición un auténtico espectáculo”.

 

El acto de presentación contó además con riders locales de talla mundial como Jan Marco Riveras, Jerome Cloetens o Kiko Roig.

 

EL FCAT ADELANTA A ESTE SÁBADO EL ESTRENO DE “MR. SOUL”, EL DOCUMENTAL SOBRE EL AFROAMERICANO, ELILS HAIZLIP, ESTRELLA TELEVISIVA DE LOS 70

La cinta se proyecta en el Alameda, a partir de las 20:00 horas

A finales de los 60 y principios de los 70,  los afroamericanos estaban pegados a la televisión. Desde  las pantallas, mayoritariamente blancas, por primera vez un comunicador de color les hablaba de sus referentes y realidades.  El documental “Mr. Soul” retrata el impacto de este programa y su conductor. Podrá verse el sábado, 20 de abril, en el Alameda, a  las ocho de la tarde.

Antes de Oprah Winfrey estuvo Elils Haizlip, alias Mr. Soul. Una carismática estrella de la Televisión americana de los años 70 que condujo un programa pionero en la narración de la cultura afroamericana. La música, poesía, danza o el activismo por los derechos civiles apenas habían llegado a la televisión norteamericana de momento. Con Mister Soul la historia cambió y en su lucha personal por la igualdad social, se aseguró de que la revolución negra fuera televisada.

Todo esto se narra en el documental dirigido por la sobrina de Ellis Haizlip, Melissa Haizlip.

Se proyecta el próximo sábado, en el teatro Alameda, a partir de las ocho de  la tarde como aperitivo del Festival de Cine Africano programado para finales de mes.

PLAYAS SEGURAS Y EQUIPADAS PARA ACOGER LA AFLUENCIA DE TURISTAS

Un dispositivo de cerca de 41 personas se reparten entre el litoral de Atlanterra y playa Chica para atender el incremento de visitas

  La delegación municipal de Playas reactiva el dispositivo de vigilancia y socorrismo en el litoral tarifeño coincidiendo con los días festivos de la Semana Santa. Un equipo de 41 personas, entre socorristas, patrones de embarcación, técnicos de transporte sanitario, enfermeros y coordinador, se despliega entre el próximo jueves, 18 de abril y el domingo, día 21 a lo largo del litoral para velar por la seguridad de bañistas y deportistas. En la tarde ayer lunes, culminaba la instalación de las tres torres vigía que se reparten a la largo de Los Lances Sur para facilitar el trabajo del operativo. Completan el equipamiento otras tres torres ubicadas en la zona de Atlanterra.

 

Personal del Ayuntamiento de Tarifa procede en estos días a la instalación de la torres vigías que a pie de playa facilitan las tareas del dispositivo de socorrismo.  Un equipo de 25 socorristas, 5 patrones de embarcación, 5 técnicos de transporte sanitario y 5 enfermeros se repartirán por las costas de los Lances Sur, Norte, Valdevaqueros, Bolonia y Atlanterra. El incremento de visitas a las playas locales coincidiendo con el puente festivo de la Semana Santa ha llevado a la delegación municipal de Playas a reactivar el servicio de vigilancia de litoral con un dispositivo adaptado a las características de la temporada. Además de los efectivos humanos se prevé la entrada en funcionamiento de ambulancias de soporte vital básico, vehículos cuatriciclos y motos de rescate con camilla en cada una de las cinco zonas de baño prioritarias.

El equipamiento a pie de playa implica la instalación de seis torres vigía. Tres de ellas se ubican en Las Lances, y otras tres se instalan a lo largo de la costa de Atlanterra. En verano, coincidiendo con la temporada alta, la dotación a pie de litoral se amplía con la creación de hasta 11 puestos de vigilancia y el reforzamiento del personal.

 

 

 

‘LA VIDA PERRA’, RETRATO DEL ESCRITOR TANGERINO ÁNGEL VÁZQUEZ, SERÁ ESTRENO MUNDIAL DEL FESTIVAL DE CINE AFRICANO

Las secciones paralelas ofrecen miradas españolas e internacionales sobre el continente africano, además de dos homenajes a cineastas desaparecidos

La 16 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger, que se celebrará entre el 25 de abril y el 4 de mayo, tendrá 29 estrenos cinematográficos, uno de ellos mundial. Se trata del documental La vida perra (Ángel Vázquez y el Tánger internacional), sobre la figura de este escritor tangerino, autor de la novela, La vida perra de Juanita Narboni, considerada una de las mejores novelas, entre las malditas, del siglo XX en España.

  ¿Quién fue Ángel Vázquez? La vida perra retrata la figura de Ángel Vázquez y el espacio en el que se desarrollaba su obra, aquel estimulante refugio que fue el Tánger Internacional. Este estreno se incluye en la sección paralela Miradas españolas, entre cuyas películas de producción hispana que miran al continente africano se encuentran las ficciones 4 latas, de Gerardo Olivares; Idrissa, crónica de una muerte cualquiera, de Xapo Ortega y Xavier Artigas. Los cortometrajes Al’Amar (Nata Moreno) y Foreigner (Carlos Violadé), además de los documentales Owino (Javier Marín, Yusuf Razzaque) y El naufragio, 30 años de memoria sumergida, realizado por la Diputación de Cádiz con guión de Nicolás Castellano, sobre los primeros muertos en la orillas del Estrecho y la evolución del discurso periodístico en torno este tema.

Afroscope

Esta sección clásica del FCAT que ofrece cada año una elección panorámica de películas africanas o internacionales acerca de las realidades africanas c ontemporáneas incluye en esta edición cuatro filmes, dos ficciones, un documental y una cinta de animación. La portuguesa-caboverdiana-brasileña Djon África, de Filipa Reis y João Miller Guerra gira en torno a un joven que busca a su padre; por su parte, la keniana Rafiki, (Wanuri Kahiu) aborda el amor lésbico en una sociedad conservadora.

La completan el documental Winnie (Pascale Lamche), premiado en Sundance y que enfoca la figura de Winnie Mandela y el filme de animación, coproducción española, Un día más con vida (Damian Nenow y Raúl de la Fuente) que narra a modo de crónica periodística cómo la guerra de Angola cambió a Ryszard Kapuscinski.

Ghana en cuatro actos

Esta sección rinde homenaje a la contribución de Ghana al cine a través de cuatro películas significativas e importantes, comenzando por la divertida comedia Heritage Africa, del veterano Kwaw Ansah. Galardonada con el Etalon de Yennenga en Fespaco en 1985, la obra retrata el desasosiego de Quincy Bosomfield’s en los albores de la independencia del país.

Una tortuosa historia es un relato apasionante que pone en escena a dos jóvenes desempleados que exploran el mundo que les rodea. La comedia Keteke de Peter Sedufia, premiada en varias ocasiones, y El entierro de Kojo de Samuel «Blitz» Bazawule, de una deliciosa poesía visual, son dos de las películas más recientes de la producción ghanesa que han cautivado allá por donde ha pasado.

Homenajes 

La 16 edición del FCAT estará dedicada a dos de los cineastas que nos han dejado recientemente. La libanesa Jocelyne Saab, de quien proyectaremos Dunia, que enfrenta el pensamiento sufí y el amor a la tradición egipcia; y el cineasta mauritano Med Hondo, uno de los realizadores históricos del continente, al que el festival rendirá homenaje con la proyección de Soleil Ô, rodada en cuatro años con un presupuesto muy reducido, que cuenta la historia de un inmigrante negro que va a París, al país de “sus antepasados los galos”.