Author: Gabinete de prensa

‘LA VIDA PERRA’, RETRATO DEL ESCRITOR TANGERINO ÁNGEL VÁZQUEZ, SERÁ ESTRENO MUNDIAL DEL FESTIVAL DE CINE AFRICANO

Las secciones paralelas ofrecen miradas españolas e internacionales sobre el continente africano, además de dos homenajes a cineastas desaparecidos

La 16 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger, que se celebrará entre el 25 de abril y el 4 de mayo, tendrá 29 estrenos cinematográficos, uno de ellos mundial. Se trata del documental La vida perra (Ángel Vázquez y el Tánger internacional), sobre la figura de este escritor tangerino, autor de la novela, La vida perra de Juanita Narboni, considerada una de las mejores novelas, entre las malditas, del siglo XX en España.

  ¿Quién fue Ángel Vázquez? La vida perra retrata la figura de Ángel Vázquez y el espacio en el que se desarrollaba su obra, aquel estimulante refugio que fue el Tánger Internacional. Este estreno se incluye en la sección paralela Miradas españolas, entre cuyas películas de producción hispana que miran al continente africano se encuentran las ficciones 4 latas, de Gerardo Olivares; Idrissa, crónica de una muerte cualquiera, de Xapo Ortega y Xavier Artigas. Los cortometrajes Al’Amar (Nata Moreno) y Foreigner (Carlos Violadé), además de los documentales Owino (Javier Marín, Yusuf Razzaque) y El naufragio, 30 años de memoria sumergida, realizado por la Diputación de Cádiz con guión de Nicolás Castellano, sobre los primeros muertos en la orillas del Estrecho y la evolución del discurso periodístico en torno este tema.

Afroscope

Esta sección clásica del FCAT que ofrece cada año una elección panorámica de películas africanas o internacionales acerca de las realidades africanas c ontemporáneas incluye en esta edición cuatro filmes, dos ficciones, un documental y una cinta de animación. La portuguesa-caboverdiana-brasileña Djon África, de Filipa Reis y João Miller Guerra gira en torno a un joven que busca a su padre; por su parte, la keniana Rafiki, (Wanuri Kahiu) aborda el amor lésbico en una sociedad conservadora.

La completan el documental Winnie (Pascale Lamche), premiado en Sundance y que enfoca la figura de Winnie Mandela y el filme de animación, coproducción española, Un día más con vida (Damian Nenow y Raúl de la Fuente) que narra a modo de crónica periodística cómo la guerra de Angola cambió a Ryszard Kapuscinski.

Ghana en cuatro actos

Esta sección rinde homenaje a la contribución de Ghana al cine a través de cuatro películas significativas e importantes, comenzando por la divertida comedia Heritage Africa, del veterano Kwaw Ansah. Galardonada con el Etalon de Yennenga en Fespaco en 1985, la obra retrata el desasosiego de Quincy Bosomfield’s en los albores de la independencia del país.

Una tortuosa historia es un relato apasionante que pone en escena a dos jóvenes desempleados que exploran el mundo que les rodea. La comedia Keteke de Peter Sedufia, premiada en varias ocasiones, y El entierro de Kojo de Samuel «Blitz» Bazawule, de una deliciosa poesía visual, son dos de las películas más recientes de la producción ghanesa que han cautivado allá por donde ha pasado.

Homenajes 

La 16 edición del FCAT estará dedicada a dos de los cineastas que nos han dejado recientemente. La libanesa Jocelyne Saab, de quien proyectaremos Dunia, que enfrenta el pensamiento sufí y el amor a la tradición egipcia; y el cineasta mauritano Med Hondo, uno de los realizadores históricos del continente, al que el festival rendirá homenaje con la proyección de Soleil Ô, rodada en cuatro años con un presupuesto muy reducido, que cuenta la historia de un inmigrante negro que va a París, al país de “sus antepasados los galos”.

UN DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA Y MÚSICA DE FELA KUTI ABRIRÁ EL FESTIVAL DE CINE AFRICANO

El alcalde de Tarifa y el cónsul de Marruecos compartieron ayer contenidos y novedades con el diputado de Cultura y la directora de la muestra

La 16 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger ha tenido su presentación en la capital tarifeña con la presencia del alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, el diputado provincial de Cultura, Salvador Puerto, el cónsul del Reino de Marruecos en Algeciras, Abdelfettah Lebbar, y la directora del festival Mane Cisneros. El FCAT 2019 “promete un camino de ida y vuelta de cine y actividad cultural que tendrá al Estrecho como protagonista“, en palabras de Cisneros.

La película de apertura de la 16 edición del FCAT en Tarifa el próximo 26 de abril será el documental brasileño Meu amigo Fela  (Mi amigo Fela) y contará co la presencia de su director, Joel Zito Araújo. De esta forma, el FCAT mira desde su primer día hacia la afrodescendencia latinoamericana, a través de la complejidad de la vida de Fela Kuti, que se desvela a través de los ojos y las conversaciones de su gran amigo y biógrafo oficial, el afrocubano Carlos Moore. Kuti fue creador del afro-beat y uno de los músicos africanos más populares y queridos, tanto por la calidad de su música como por no haber dejado de luchar contra la injusticia de las dictaduras y las multinacionales.

  Un día antes, el 25, el Festival de Cine Africano comenzará en Tánger con la proyección en la Legación Americana de Body & Soul (En cuerpo y alma), de Oscar Micheaux, un pionero de los racial films en la era del cine mudo. En esta película, Paul Robeson, uno de los actores más emblemáticos de la historia del cine afroamericano, hizo su primera aparición en el cine.

En el transcurso de la presentación se ha anunciado que la actriz Rossy de Palma será la encargada de conducir la gala inaugural del FCAT el viernes 26 de abril, en la que será nombrada embajadora de honor del FCAT, por su sensibilidad y compromiso con el continente y los cines de África.

La cita con los cines de África tendrá sedes este año en Tarifa, con extensiones en Algeciras, el Puerto de Santa María y Los Toruños, y su espejo en la otra orilla, la africana, con espacios del festival en Tánger, Tetuán y Chefchaouen. Películas como Andalousie Mon Amauri, que se proyectará al aire libre en la explanada Marshan de Tánger, al igual que ocurrirá en Tetuán y Chefchaouen, se unen a otros filmes como Idrisa, Another day of life o La vida perra, que pasarán por el Instituto Cervantes y la Legación americana de la ciudad tangerina.

 

El Alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz ha definido el festival como «un evento une dos continente hermanos» y ha añadido que el FCAT «sirve para desestacionalizar el turismo gracias a la cultura». Por su parte, el cónsul del Reino de Marruecos en Algeciras, Abdelfettah Lebbar ha destacado «el salto a las americanas que da este año el festival con la visibilización de las comunidades afroamericanas a través del cine». Por último, el diputado provincial de Cultura, Salvador Puerto, ha recordado que la vuelta del festival a Tarifa es «una de las noticias culturales para el campo de Gibraltar y para Cádiz de los últimos cuatro años». Asimismo, Puerto ha expresado su gratitud al gobierno de Marruecos «por posibilitar la incorporación de Marruecos como sede del festival».

Actividades paralelas del FCAT 2019

Espacios para la música, la literatura, la formación, el arte y el pensamiento acompañarán al cine en esta edición del Festival Africano. Aperitivos de Cine, una cita imprescindible del FCAT, unirá de nuevo a cineastas, los periodistas y al público alrededor de un vino y de una de las películas vista el día anterior en el festival. Desde el sábado 27 de abril hasta el viernes 3 de mayo los críticos y programadores Javier H. Estrada y Pablo de María Díaz moderarán estas citas que este año tendrán las vistas de la terraza del Casino de Tarifa.

El espacio literatura del FCAT transitará en esta edición por los feminismos negros con la conferencia de Mercedes Jabardo sobre la historia del feminismo afrodescendientes en Estados Unidos desde la esclavitud, con figuras como Sojourner Truth, a la aparición de nombres tan relevantes como Ida Wells, Patricia Hills Collins o Angela Davis.

El programa Entre Líneas se consolida este año como los paseos con escritores por los rincones de Tarifa. Como complemento a la retrospectiva de cine afroestadounidense de este año, las dos invitadas especialistas en literatura afroestadounidense, Mercedes Jabardo y Deborah Ekoka, han seleccionado textos de escritoras negras de Estados Unidos como Toni Morrison, June Jordan o Assata Shakur, cuya labor ha sido fundamental para ilustrar las luchas de los negros en el siglo XX.

La actividad literaria del 16 FCAT también contará con la presentación de libro Sufismo negro de Antonio de Diego González, un texto que lleva al lector hacia una espiritualidad vibrante llena de historias increíbles de santos y santas quienes, con sus carismas, han configurado la identidad de los países del Sahel enlazándola con el resto del mundo islámico. Este libro también viajará a Tánger para ser presentado por su autor en la Fundación Abdellah Guennoun.

El FCAT también acoge en esta edición un Encuentro Transfronterizo dentro del proyecto de formación de programadores y gestores culturales de la ⁄Eurorregión AAA (Alentejo, Algarve, Andalucía) para la visibilidad de los cines de África. El director de Gurumbé, Miguel Ángel Rosales, participa en este encuentro con la clase magistral La Andalucía más africana. Orígenes africanos de nuestra cultura.

El Espacio Escuela es un espacio de encuentro y concienciación para el público escolar a través de proyecciones de títulos cinematográficos y sesiones didácticas centradas en valores de diversidad cultural, cooperación y solidaridad.  Encuentros con directores y los Aperitivos junior, también conforman este espacio en el que puede participar todo el alumnado de educación primaria de Tarifa y campiña, más de veinte centros escolares de educación secundaria de las provincias de Cádiz y Sevilla, los colegios e institutos españoles de Tánger así como distintos centros de educación secundaria de la ciudad. Además, como novedad de esta edición, se abre una sección del Espacio Escuela en la nueva subsede de Algeciras, dando la posibilidad a un número cada vez mayor de estudiantes de entrar en contacto con historias únicas y enriquecedoras.

Otra invitación para los pequeños y adolescentes es Cine en familia, un espacio donde ranas, baobabs, moscas y príncipes azules acompañan a los niños y a sus padres en un viaje extraordinario a través de la animación africana. Cortos y largometrajes de diferentes épocas y países les permitirán zambullirse en un imaginario africano con moraleja. ¡Y no solo eso! Les proponemos una selección de tres cortometrajes de ficción, premiados en nuestras precedentes ediciones. Cada sesión será acompañada de un pequeño debate relacionado con el tema de la película.

La música que mira a África, programada en las Noches del Festival, también sonará en el FCAT, de la mano del tunecino Nuri, quien forma parte de la nueva generación de músicos surgida en los últimos compases de la dictadura de Ben Ali y que se agolpó a las calles para exigir su partida durante la Revolución de los Jazmines. Afincado en Dinamarca, el artista lanzó su primer disco Drup en 2017, un homenaje a la herencia africana en la música tunecina que funciona como un puente hacia las tradiciones ancestrales.

Guinea Ecuatorial, Egipto y España confluyen en el ritmo de Juno & Darrell, un dúo de compositores fundado en Madrid. Principalmente influido por la música africana y afroestadounidense, ambos se identifican con el concepto contemporáneo de la espiritualidad, mezclando sonidos electrónicos de raíz afro, sintetizadores y elementos orgánicos con un resultado único. Una fusión de soul, afrobeat, hip hop o jazz. Juno & Darrell han participado en festivales internacionales como ImaginaFunk, Slap! Festival, Madrid Es Negro, Eat My Soul o Monkey Week y han sido presentados en espacios como el Museo Thyssen.

Para la última noche del festival, el cordobés Juani Cash y su Jukebox Jam! mezclará disco, house y música negra mostrando cómo en los últimos años se ha dedicado en cuerpo y alma a promover la música electrónica y los sonidos de raíz afroamericana en Córdoba y Andalucía, que sin ser hostil al género, tampoco se lo pone fácil. Es también fundador del Movimiento Jukebox Jam!, una serie de fiestas con las que ha recuperado el espíritu de las jam sessions pero apostando por el vinilo como instrumento principal.

Dos exposiciones acompañarán en Tarifa el 16 FCAT. La primera, que se ha podrá ver hasta el próximo 12 de abril en el CICUS de Sevilla y que viajará después al festival, donde se mostrará en la Cárcel Real de Tarifa, lleva por título Hshouma (Tabú) de Zainab Fasiki, joven ilustradora marroquí que se ha convertido en una referencia feminista en el mundo árabe. Su empeño por difundir a los cuatro vientos las diversas dificultades de la mujer en Marruecos, la han llevado a exponer su obra en numerosos países.

La exhibición ExpoMagazine Afrique podrá verse en la Casa de la Cultura tarifeña. Realizada por la Asociación suiza Charlatan, nos ofrece un recorrido visual de la historia compartida entre África y Europa en tierra africana. Este compendio de cuatro revistas concebido también en formato expositivo, recopila imágenes de archivo entremezclados con elementos más intuitivos relacionados con el arte.

A todas estas actividades, se unen las ya anunciadas Aula de Cine Africano, con el seminario, Pioneros y revolucionarios del cine africano, impartido por Javier H. Estrada, además del VII Foro El Árbol de las palabras, un espacio de formación y capacitación de cineastas africanos y de la diáspora en la difusión y distribución del cine africano en un mercado global, incluido en el programa ACERCA de la AECID.

OPERACIÓN CONJUNTA PARA EVITAR LA ACAMPADA ILEGAL Y EL ESTACIONAMIENTO INDEBIDO EN LOS CARRILES

Agentes de la Policía Local, Autonómica y Guardia Civil desplegaban un operativo informativo y disuasorio

Policía L ocal, Guardia Civil, Policia Autonómica y agentes de Medio Ambiente desarrollaban en la mañana del pasado martes una operación conjunta en la zona de los Carriles, dentro del límite del Parque Natural del Estrecho, encaminada a la erradicación de la acampada ilegal y mal uso del estacionamientos de vehículos en la zona.

La intervención viene a concretar un calendario de acciones conjuntas, coordinado a iniciativa del Ayuntamiento de Tarifa tras la reunión de trabajo mantenida el pasado 8 de marzo en la sede del Consistorio.

En esa fecha, los diferentes efectivos de seguridad acordaron la planificación de actuaciones conjuntas y coordinadas para evitar la acampada ilegal, y el estacionamiento indebido de vehículos en espacios protegidos como la zona tarifeña de Los Carriles.

En la operación del pasado martes la grúa municipal retiró de Los Carriles dos caravanas que permanecían estacionadas en el lugar sin cabeza tractora y sin que nadie se hiciese cargo de ellas.

También se ha retirado un turismo que carecía de seguro obligatorio e ITV.

LIMPIEZA PREVÉ LA RECOGIDA SELECTIVA DE LA BASURA ORGÁNICA EN EL CASCO HISTÓRICO

De 7 a 11.00 horas contenedores se repartirán por cinco puntos del centro urbano para el depósito domiciliario

Una recogida selectiva con horarios concretos y contenedores adaptados a las características del casco histórico de Tarifa. Es lo que propone el área municipal de Limpieza en conversaciones con ARCGISA para adaptar el modelo de la retirada de basura orgánica a las características del centro urbano. Habrá cinco puntos para el depósito de la basura orgánica entre las 7 y las 11 de la mañana. La idea es que el vecindario del centro gane en comodidad y se atienda a las características de calles y plazas céntricas.

Un vehículo de carga con dimensiones adaptadas a la estrechez de las calles del centro permitirá la retirada diaria de la basura orgánica depositada de cinco puntos habilitados en el entramado del casco histórico.

Ahora los vecinos del centro urbano, en algunos casos ciudadanos de edad avanzada tienen que buscar los contenedores de basura en los depósitos ubicados en el perímetro del caso urbano. Una ubicación, alejada, que en algunos casos dificulta el correcto depósito de la basura entre los residentes del centro. Para buscar alternativas, el área de Limpieza está en conversaciones con ARCGISA para que dote a la zona de un vehículo de dimensiones adaptadas que permite recorrer a diario cinco puntos de depósitos. Entre ellos se repartirán cerca de doce contenedores de tamaño reducido donde los residentes del centro podrán depositar la basura orgánica en un horario concreto. De 7 a 11 de la mañana. Será una experiencia piloto tal y como remarcaba hoy el concejal del área,  Daniel Rodríguez que apelaba a la colaboración necesaria del vecindario.

Sancho IV el Bravo, plazoleta del Viento, calle Colón, calle Privilegios y calle Parras son los espacios inicialmente planteados en esta medida que comprende horarios determinados para el depósito. Los contenedores se retirarán diariamente una vez pasada la franja horaria para reponerlos al día siguiente.

La medida está pendiente de la contratación del vehículo específico para la retirada diaria de los receptores de basura.